Esta etapa es conocida también como la Elaboración del
Proyecto. Las personas desarrollan todos los días, un plan mínimo de
trabajo, y lo ejecutan en la medida
de sus posibilidades y del esfuerzo o
del interés que pongan en hacerlo. Eso es planificación.
El ser humano tiende a ser un planificador por naturaleza; sus actividades
diarias son preestablecidas, tienen una finalidad (objetivos, justificación), están relacionadas con actividades
previas propias o ajenas (antecedentes),
son ejecutadas de acuerdo a un orden práctico y métodos seleccionados (metodología). Al terminar el día la
persona observa lo realizado (resultados)
y hace un balance (evaluación) de su
actividad.
1.1 Elección del tema u observación. El tema hace referencia a la parte global del contenido
a tratar, producto de una observación relacionada con nuestro interés. La
escogencia del tema debe responder a las inquietudes o temas de trascendencia
para la comunidad. En la elección del tema es necesario considerar los
siguientes factores:
a) Tener interés,
entusiasmo y agrado por el tema
b) Tener capacidad para desarrollarlo
c) Contar con el
tiempo necesario para trabajar en el tema
d) Contar con los recursos que se requieran
e) Constatar si el tema llena los requisitos exigidos
para el logro del objetivo del programa
1.2 Delimitar
el tema. Esto
quiere decir poner límites a la investigación y especificar el alcance de esos
límites. Al delimitar se aclara si el tema de investigación será de tipo
exploratorio, descriptivo, predictivo o experimental. Generalmente se delimita
en relación con el tiempo y el espacio.
1.3 Objetivos. Un objetivo bien formulado
es el que logra transmitir lo que intenta realizar el investigador, es decir,
lo que pretende obtener como resultado. No se debe englobar todos los objetivos
en un solo enunciado, sino que se deben formular por separado de acuerdo a cada
uno de los fines deseados:
Objetivo general: Consiste en lo que
se pretende realizar en la investigación, el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen en la investigación realizar. El objetivo general se
logra a través de la formulación de los objetivos específicos.
Objetivos específicos: Indican lo que
se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.
1.4 Recursos
para la investigación.
Conviene tener en cuenta los siguientes recursos: humanos, institucionales y
económicos, así como el cronograma de sus actividades. Este es uno de los
aspectos más importantes de analizar pues su trabajo debe panearse como
factible y para ello no debe exceder los recursos con los que cuenta ni el
tiempo disponible para llevarlo a cabo.
1.5 Planteamiento
del problema. La
parte fundamental de toda investigación es el problema. Todo problema tiene un
titulo que lo define y un planteamiento que lo describe, puede ser una pregunta o una idea que se
desea resolver.
Todo problema se origina a partir de
una dificultad, esta se origina a partir de una necesidad, en la cual aparecen
dificultades sin resolver. De ahí la necesidad de hacer un planteamiento
adecuado del problema a fin de no confundir efectos secundarios del problema a
investigar con la realidad del problema que se investiga.
1.6 Marco
teórico. Amplía la
descripción del problema, integra lo que se conoce acerca del problema con la
investigación y sus relaciones mutuas. Expresa los fundamentos teóricos del
problema.
Las
funciones del marco teórico son: Delimitar el área de investigación, recopilar
conocimientos existentes en el área que se va a investigar y expresar
proposiciones teóricas generales, postulados, que sirven como base para la
formulación de las hipótesis.
1.7 Metodología.
El diseño metodológico constituye la estructura fundamental para la recolección
y el análisis de la información que nos lleva a interpretar los resultados en
función del problema que se investiga y los planteamientos teóricos del mismo
diseño.
Describe
paso a paso las actividades que se realizarán, el tiempo y los recursos
estimados para estas actividades. Se describen los experimentos a realizar, el
diseño de los instrumentos para la recopilación de datos, y la forma de
presentación de la información obtenida.
1.8 Ejecución del Proyecto y comunicación de resultados. La etapa final del proyecto consiste
en la ejecución del mismo y construcción de la respuesta al problema planteado
inicialmente, con la respectiva comunicación de la investigación realizada.
El
tratamiento o análisis de los resultados es un trabajo intelectual donde se
expresan las relaciones encontradas entre ellos, las explicaciones de lo que se
piensa que revelan, cómo estos resultados con los de otros autores. Es un
trabajo crítico y creativo donde se pone de manifiesto la capacidad del
investigador.
Es
importante destacar que cuando el análisis de los resultados, se discuten
conclusiones de otros investigadores, debe señalarse claramente el origen de
ellas y ser fiel al hacer la cita correspondiente. En esta discusión se debe
resaltar la semejanza y diferencias que se han encontrado en relación con los
otros investigadores o investigaciones y la relación de las interpretaciones
con la(s) hipótesis, si las hubiese.
De
acuerdo con estos resultados y los objetivos se expresarán las conclusiones.
Las conclusiones deben exponer claramente los hallazgos surgidos como resultado
de la investigación. En el caso de las investigaciones experimentales, las
conclusiones deben expresar cómo los resultados confirman o niegan la hipótesis
de la investigación realizada o las hipótesis de trabajos de otros autores.
Una vez
realizada la investigación de acuerdo a los distintos pasos presentados
anteriormente viene la presentación del informe final. El objetivo del informe
es detallar a los lectores el proceso de solución del problema planteado.
La
estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos
fundamentales del diseño de investigación ya que el informe debe ser la
respuesta a lo planteado por el diseño.
En
muchas ocasiones el informe debe ser presentado de forma oral, para ello es
necesario conocer con anticipación las normas que rigen las presentaciones
orales a fin de planificarlas tomando en cuenta aspectos como: La duración de
la presentación, el tiempo destinado a las preguntas y la dinámica a seguir
para la discusión del trabajo.
A
continuación se señalarán algunas recomendaciones que pueden contribuir al
mejor desenvolvimiento del expositor:
- Preparar un resumen y un esquema de la exposición, lo cual permitirá planificar el tiempo, reducir el trabajo a los puntos más importantes y no tener que recurrir a la lectura del mismo.
- Ubicarse en el ambiente, conocer la posición que ocupan en el área de la pizarra el proyector de diapositivas, la pantalla, ubicación de los encendedores de las luces del aula, etc., lo cual facilitará el desplazamiento del orador.
- Si se usan ayudas audiovisuales, sincronizar la presentación de las mismas con el parlamento, lo cual requiere práctica previa. En el caso de usar láminas se recomienda no incluir textos largos, dejar márgenes amplios y usar cuadros y esquemas sencillos, tomar en cuenta que lo escrito debe ser visible a más de 8 metros cuando es proyectado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario