Elaboración de un informe



Un informe es un reporte con el respectivo análisis de las actividades realizadas en el laboratorio, específicamente de los experimentos.

            En la guía de laboratorio se trabajan aspectos prácticos y teóricos que permitan comprender mejor los experimentos hechos, sin embargo no se deben copiar las preguntas tal cual están en la guía, solo se deberán considerar aquellas actividades experimentales y explicarlas en el informe, el cual deberá constar de las siguientes partes:
Portada, Introducción, Metodología, Resultados, Análisis de los Resultados, Conclusiones, Referencias bibliográficas.

a)    Portada
El encabezado debe indicar el nombre de la institución y la asignatura correspondiente.

El titulo debe indicar la materia de la que tratará el estudiante en el informe. Identificando además la Institución y el curso al que pertenece, así como el nombre de quienes realizaron el informe. NO se debe colocar como título “Informe #1” o “Informe de Biología”; se debe referir al tema tratado: “Estructura de los huesos humanos” o “Contracción muscular
En el cuadrante inferior derecho debe colocarse el nombre de los estudiantes que realizaron el informe. Centrado en el borde inferior se colocará la fecha de entrega.

b)    Introducción
La introducción nos permite explicar el por qué del trabajo realizado y su razón histórica. En esta sección debe ir un párrafo contentivo de los objetivos de la práctica, a ser posible al final de la introducción.

c)    Metodología
Se explica el procedimiento realizado durante la práctica, si hubo alguna variante con respecto a lo indicado en la práctica de laboratorio, deberá indicarse así como la causa del cambio. Si se emplea un organismo animal o vegetal, se deberá especificar la especie biológica utilizada y su origen. Los materiales pueden ser nombrados a medida que se describe el método. Cada experiencia deberá ser descrita separada en cada párrafo con su respectivo titulo.

Es importante saber que la metodología no consiste en copiar la guía, es la narración breve de los procedimientos seguidos en el desarrollo de las experiencias prácticas exclusivamente.

d)    Resultados
Constituyen el aporte personal del estudiante. En esta sección se debe describir sólo lo obtenido durante la práctica y en ningún caso el resultado de otros autores. Separando cada resultado de acuerdo a lo descrito en la metodología.

La presentación y análisis de los resultados es uno de los elementos claves dentro del proceso investigativo. Es el punto culminante del proceso divulgativo, y por tal razón, deben emplearse los recursos más idóneos para facilitar su comprensión.

En este sentido, los cuadros y gráficos tienen una significativa importancia, debido a la potencialidad comunicativa de los mismos.


Diagramación de cuadros y tablas


Toda tabla debe identificarse con un título que describa claramente el contenido de la misma. Es importante que las columnas que componen la tabla estén también identificadas y que se expresen las unidades en las que se realizaron las medidas correspondientes.

En la primera columna se coloca la variable independiente y las variables dependientes en las columnas siguientes.

A continuación se presentan ejemplos de tablas,  cuadros y gráficos, le pueden servir de modelo para la recopilación de los datos y la organización de sus resultados:

Ejemplos de tabla y cuadro

TABLA Nº 1
Valor de la exportaciones de productos de acero en 7 años (1960-67)



CUADRO Nº 1
Población de 10 años y más clasificada por analfabetismo y alfabetismo en cuatro entidades federales en 1971.


AÑOS
MILLONES DE BOLIVARES
ENTIDADES FEDERALES

TOTAL
ALFA-BETOS
ANALFA-BETOS
1960
303
TOTAL
915.447
645.415
270.032
1961
261
ANZOATEGUI
334.260
247.780
86.480
1962
303
SUCRE
305.336
199.557
105.779
1963
260
MONAGAS
193.356
137.018
56.338
1964
344
NUEVA ESPARTA
82.495
61.060
21.435
Fuente: Ministerio de Fomento. Dirección general de estadística y Censos Nacionales. Censo General de población. (1971)
Fuente: Ministerio de Minas e  Hidrocarburos. Memoria y cuenta año 1976





Diagramación de gráficos

Para la diagramación de gráficos se siguen algunas de las recomendaciones sugeridas para la diagramación de cuadros. Por regla fundamental se tiene que, la variable independiente se ubica en el eje horizontal (eje de absisa) y las variables dependientes se ubican en el eje vertical (eje de ordenadas). También es importante la selección de la escala a utilizar, de modo que los gráficos expresen los resultados de la forma más veraz y objetiva posible.

El tipo de gráfico seleccionado dependerá del tipo de datos obtenidos, si son valores continuos, discretos, porcentajes, etc.

Ejemplos de gráficos

GRÁFICO  Nº 1
PRODUCCIÓN DE LA HACIENDA CAFETALERA    “MI QUERENCIA”  GUPARO. EDO. MIRANDA


(%)
 
 
GRÁFICO  Nº 2
ENTREVISTAS DEL DPTO. DE ORIENTACIÓN CON LOS REPRESENTANTES EN E.T.A. “L.R.S.”         
MUNICIPIO SUCRE (2008)

Entrevistas
 
                               meses


Presentación de imágenes

Cuando se realicen observaciones de tejidos, órganos y estructuras deberá colocarse un dibujo representativo o la fotografía respectiva. La identificación de la observación se coloca en la parte superior o inferior de la imagen y en caso de que haya sido aumentada con un microscopio, deberá indicarse dicho aumento (p.e. 250X). Sobre la imagen deberán indicarse el nombre de las estructuras o regiones de interés.

A continuación se presentan ejemplos de fotos y dibujos a modo de orientación como deben aparecer en el informe:

Ejemplos de imágenes
IMAGEN Nº 1
Corte de catafilo de Alliun sp. 10X


Membrana
 
Núcleo
 

 
        
























   e) Análisis de los Resultados
En esta sección se juzga la validez de los supuestos planteados inicialmente, a través de los resultados obtenidos y de su confrontación con lo reportado y consultado en la bibliografía. Se analizan los resultados obtenidos u observaciones realizadas y se explica teóricamente los procesos. Es importante hacer referencia a los libros consultados, colocando la respectiva cita, por ejemplo:

“… En la experiencia 3 se apreció la extracción del pigmento fotosintético, clorofila. Los pigmentos son los compuestos que absorben luz, y el color que muestran es el color que no absorben (Irausquín, 2006)”

Esta referencia indica que el concepto de pigmentos fue extraído del libro de Irrausquín publicado en el 2006. En la bibliografía deberá ser colocada con todos los detalles.

f)     Conclusiones
Todos los aprendizajes obtenidos durante el desarrollo de la práctica de laboratorio, descritos de una forma clara y concreta se incluyen al final, también se puede concluir sobre los aportes de la práctica y las críticas a la misma.

La conclusión no es un resumen del informe, tampoco se deben colocar expresiones como: “Aprendimos mucho del tema” “Fue una experiencia muy interesante”. Se debe indicar qué exactamente aprendieron del tema: “Comprobamos que la hoja contiene un pigmento verde llamado clorofila”, “El procedimiento de extracción de pigmentos es interesante por lo fácil y rápido que se hace”.

 g)    Referencias bibliográficas
Se colocará una lista de todos los libros consultados para la realización del informe, ordenados alfabéticamente.

  1.- Libro:
            Apellido (o apellidos en el caso de varios autores), iniciales de los nombres. Año. Titulo. Número de la edición (cuando se trata de más de una edición. Editorial, lugar de publicación, páginas. Ejemplo:

Irrausquín, Y. 2006. Ciencias Biológicas 9no grado. Editorial Actualidad Escolar 2000. Caracas, Venezuela. 207 pp.

Baker, J. y Allen, G. 1983. Biología e investigación Científica. Fondo Educativo Interamericano, S.A. México. 365 pp.
 
2.- Publicación periódica:
            Apellidos, iniciales de los nombres. (Año). Titulo del trabajo. Abreviaturas oficiales de la revista, volumen: (páginas) desde-hasta. Ejemplo:

Nick, P., Furuya, M. y Schafer, E. (1991). Do Microtubules Control Growth in Tropism? Experiments with Maize Coleoptiles. Plant Cell Physiol. 38: 999-1006.

3.- Referencias de Internet:
            Apellido del autor u organización responsable de la página web, fecha de la consulta. Titulo de la página. Dirección completa del cite.

Ejemplo:

Morea L. (1997). La Célula. Monografías.com Publicación disponible on line en: www.monografias.com/trabajos/celula/celula.shtml  [Consulta 21 de septiembre de 20012]


 Si se utiliza un buscador para localizar la página, (google, amazon, yahoo, etc.) éste no debe colocarse en la referencia bibliográfica.

Recomendaciones generales para la presentación de un informe científico

* La presentación del informe debe ser en hojas blancas tamaño carta, escrito por una sola cara. Dejar dos o tres espacios entre párrafos.

* Nunca está de más recordar que es de suma importancia la presentación del informe, limpio y sin enmiendas o tachones, así como la buena redacción y la impecable ortografía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario